LA APORTACION DE WILLIAM JAMES A LA PSICOLOGIA DE LAS EMOCIONES

 ANALISIS DEL ARTICULO ¿QUE ES UNA EMOCION?.

Luis Mayor Martínez
Departamento de Psicología Básica
Universidad de Valencia
 
BASES TEORICAS.

William James (1842-1910) es uno de los autores que, por numerosas razones,ha de estar necesariamente entre las figuras principales de la historia de la psicología. Fue el primer psicólogo norteamericano que alcanzó renombre internacional. Se le atribuye la fundación de uno de los primeros laboratorios de psicología experimental del mundo (Universidad de Harvard), pese a que él no fue realmente un experimentalista. El pequeño laboratorio que en 1875 estableció para utilizarlo en las clases prácticas de su curso de fisiología y psicología, no obtuvo el debido reconocimiento, debido quizá a los experimentos más elaborados que realizaba Wundt en su propio laboratorio; él mismo introdujo en Estados Unidos la nueva psicología de Wundt. Asimismo, y ésta es la razón de que le seleccionemos en este cuaderno de prácticas de Psicología de la Motivación y Emoción, es autor de una teoría revolucionaria de la emoción que analiza profundamente la naturaleza de la misma y ha tenido una enorme influencia posterior.

James mantuvo, pues, una amplia línea de intereses a lo largo de su vida. La diversidad de su pensamiento queda patente al estudiar su obra, en la cual prácticamente ninguno de los aspectos humanos quedó fuera de su análisis: conducta, percepción, sensación, cognición, hábito, volición, instinto, conciencia, personalidad y experiencia religiosa. Proporcionaba así nuestro autor un gran alcance a la psicología, a la que definía como la ciencia de la vida mental. Su obra más conocida, Principles of Psychology, fue utilizada como libro de texto durante muchos años en varias universidades americanas y aún hoy, más de cien años después de su publicación (1890), ofrece sugerentes ideas a los investigadores de la psicología, aunque en muchos campos nuestra disciplina no haya seguido exactamente el camino marcado por él.

Es difícil, por tanto, exagerar la relevancia de W. James en la Psicología. Los grandes rasgos de su biografía son suficientemente conocidos y serán objeto de estudio detallado en la disciplina de Historia de la Psicología. Recordemos tan sólo que fue presidente de la American Psychological Association (APA) en 1894 y 1904 y que obtuvo otros numerosos títulos honoríficos de distinguidas universidades y asociaciones.

Su teoría de la emoción aparece publicada en su artículo de 1884, What is a emotion?, obra que ha tenido una gran influencia posterior y se mantiene vigente en la actualidad, con un gran impacto en las ciencias sociales, en particular en la psicología, tal como demuestra el alto número de citas que obtiene en el Social
Science Citation Index (SSCI).

Con frecuencia se habla de la "teoría de la emoción de James-Lange" conjuntamente, cuando en realidad son dos teorías distintas surgidas aproximadamente al mismo tiempo. Algunos destacados autores, como Izard, han criticado la fusión entre ambas teorías, señalando algunas importantes diferencias existentes entre ambas: James acentúa la relevancia del feedback proporcionado por los músculos voluntarios (estriados) en la determinación de la experiencia emocional, aspecto relativamente desatendido por la investigación posterior; en la teoría de Lange, por su parte, apenas cuenta el hecho de que la emoción sea un evento mental, lo que en realidad destaca son los cambios corporales y especialmente los viscerales: la emoción queda reducida poco menos que a un
trastorno vasomotor.


OBJETIVOS DE LA PRACTICA.

El comentario de este texto clave de W. James persigue el propósito de familiarizar al alumno/a con los elementos fundamentales que caracterizan la orientación de este autor y permiten distinguirla de otras importantes tradiciones del estudio científico de la emoción, entre ellas: la neurológica, de W. B. Cannon (1871-1945), la dinámica, enunciada por S. Freud (1856-1939) y la evolucionista, de C. R. Darwin (1809-1882), que más recientemente se han plasmado en distintas teorías de
marcada naturaleza cognitiva y cognitivo-conductual.

Debido a su énfasis en los patrones de respuesta autonómicos y somáticos como determinantes de la experiencia emocional, la teoría de James es conocida como
"teoría periférica de la emoción".

La secuencia completa del proceso tal como lo contempla esta teoría sería la siguiente:

Estímulo --> Percepción --> Cambios corporales --> Percepción de los cambios corporales (emoción).

Entre los elementos a tener en cuenta, cabe resaltar que la experiencia emocionalconsta de los siguientes momentos fundamentales:

La captación del estímulo, que es trasmitido al córtex cerebral: Activación emocional.

- El desencadenamiento de cambios en el organismo a nivel periférico:

Comportamiento emocional.
- La percepción de estos hechos a nivel cortical, que da lugar a la percepción de los contenidos emocionales: Experiencia emocional.

Añadamos que la teoría de James fue muy pronto objeto de ataques, primero por parte de Sherrington y más tarde de Cannon, autor que consideraba que el Sistema Nervioso Central, y particularmente el diencéfalo, jugaba un papel decisivo en el control de la conducta y la experiencia emocionales, y por consiguiente postulaba una "teoría central de la emoción".

INSTRUMENTOS Y MATERIAL.

El material básico para analizar la teoría de W. James se encuentra en su trabajo antes citado, What is a emotion? , publicado en la revista Mind en 1884 (vol. 9, páginas 188-205). Se dispone de una útil traducción del mismo en la revista Estudios de Psicología, 1985, 21, 57-73.

Nos limitaremos a recoger un par de párrafos de este importante artículo que, de algún modo, sintetizan lo central de su pensamiento. Es conveniente, sin embargo, que el alumno/a conozca el texto íntegro, para lo cual le remitimos a la publicación española citada.

<<Ante todo, debo decir que me propongo considerar aquí sólo aquellas emociones que poseen una clara expresión verbal. Supongo que la mayor parte de los lectores aceptarán como cierto que hay sentimientos de placer y displacer, de interés y conmoción, ligados a operaciones mentales, pero que carecen de una clara expresión corporal para sus consecuencias. /.../. Se dice que los trastornos corporales son las "manifestaciones" de estas diversas emociones, su "expresión" o "lenguaje natural", y son estas mismas emociones, tan intensamente caracterizadas desde dentro y fuera, las que pueden denominarse emociones estándar.

Nuestra manera natural de pensar sobre estas emociones estándar es que la percepción mental de algún hecho provoca la disposición mental llamada emoción y que este estado mental da lugar a la expresión corporal. Mi tesis, por el contrario, es que los cambios corporales siguen directamente a la percepción del hecho desencadenante y que nuestra sensación de esos cambios según se van produciendo es la emoción. El sentido común nos dice que nos arruinamos,estamos tristes y lloramos; que nos topamos con un oso, nos asustamos y corremos; que un rival nos ofende, nos enfadamos y golpeamos. La hipótesis defendida aquí afirma que este orden de la secuencia es incorrecto, que un estado mental no es inducido inmediatamente por el otro, que las manifestaciones corporales deben interponerse previamente entre ambos y que una exposición más racional es que nos sentimos tristes porque lloramos, enfadados porque golpeamos, asustados porque temblamos, y no que lloramos, golpeamos o temblamos porque, según el caso, estemos tristes, enfadados o asustados. Si los estados corporales no siguieran a la percepción, esta última poseería una conformación totalmente cognitiva, pálida, incolora, carente de calor emocional. Entonces podríamos ver el oso y juzgar que lo mejor es correr, recibir la ofensa y considerar que lo correcto es golpear, pero no podríamos sentirnos realmente asustados o iracundos>>.

COMENTARIO FINAL Y EVALUACION.

Una de las aportaciones principales de la teoría de James es, como se ha podido ver, la de resaltar la importancia de los cambios corporales de la emoción, a pesar
de que el énfasis se pone en el componente subjetivo de la misma, en tanto que la emoción se conceptúa como la sensación de los cambios corporales.


BIBLIOGRAFIA BASICA.

FERNANDEZ DOLS, J. M. y ORTEGA, J. E. (1985): Los niveles de análisis de la emoción: James, cien años después. Estudios de Psicología, 21, 34-56.

LAZARUS, R. S., KANNER, A. D., & FOLKMAN, S. (1980): Emotions: A cognitive phenomenological analysis. En R. Plutchik & H. Kelleman (Eds.), Emotion: Theory,
research and experience (Vol. 1) (pp.189-218). New York: Academic Press.

MAYOR, L. (comp.) (1988): Psicología de la emoción. Teoría básica e investigaciones. Valencia. Promolibro.

SOS-PEÑA, M. R. y MAYOR, L. (1994): La obra de William James y su teoría de las emociones en las ciencias sociales. VII Symposium de la Sociedad Española de
Historia de la Psicología (S.E.H.P.). Murcia, 14 al 16 de abril.